Asociacion de Mayores del Barrio de la Estrella
Calle Doctor Esquerdo nº 105
28007 Madrid
Si vive en nuestro entorno y desea formar parte de nuestra Asociación, utilice nuestro formulario de contacto indicándonos los nombres de un socio que le presente o si conoce a algún miembro de la Junta directiva. Igualmente, explíquenos también los motivos por los que quiere pertenecer a AMBE.
Reportaje fotográfico realizado por nuestro Socio
Eustaquio Fernández Olmo
PÁGINA EN CONSTRUCCIÓN
DISCULPEN LAS MOLESTIAS
RESEÑA DEL VIAJE
REAIZADO POR NUESTRA SOCIA
María Teresa Lauzurica
GUADAMUR Y LA PUEBLA DE MONTALBAN
20 de Noviembre de 2024
Salimos de Madrid a las 9,15 de la mañana, con Jaime como conductor, camino de Guadamur. Por el camino Rafael nos indicó que nos acompañaba nuestra presidenta Josefina ya recuperada, lo que todos celebramos, y nos adelantó el plan del día y también el menú de la comida.
Guadamur está a unos 14 Km de Toledo, en la región de los Montes de Toledo y tiene una población de unos 2.000 habitantes. Llegamos con un poco de adelanto y el guia que nos esperaba en la plaza de Recesvinto a las 11,30, nos dió suelta hasta esa hora por lo que pudimos reponer fuezas en los bares de la plaza y echar una ojeada a la Iglesia de Santa Mª Magdalena (cerrada), al Ayuntamiento y el Rollo de Justicia situado en la plaza.
Después de separarnos en dos grupos, cada uno con su guía, nos encaminamos al catillo de Guadamur, del siglo XV, construido por la familia Ayala, condes de Fuensalida. Está situado a las afueras del pueblo, dentro de una extensa finca bien cuidada llena de olivos y plantas aromáticas. Actualmente es de propiedad particular y rentabiliza su adquisición mediante la celebración de bodas y alquilando el castillo para rodajes de series y películas.
Visitamos detalladamente el castillo que esta rodeado de un foso seco y que presenta un aspecto de fortaleza con sus muros de tres metros de grosor y las defensa avanzadas sobre el foso. Destaca la torre del homenaje de 33 metros de altura. El castillo fué primitivamente defensivo y con posterioridad se construyó una parte palaciega para vivienda de sus propietarios.
Entramos por el puente levadizo al patio de armas y rodeando el castillo vimos el pozo, que se considera lo mas antiguo del castillo, y sobre el cual el guía nos contó una serie de leyendas, incluida la de la cabeza de la princesa mora que fué arrojada al mismo, así como la existencia de voces que recuerdan esta acción. En la entrada del recinto palacial figuran los escudos de los Ayala y los Silva que si bien eran rivales con una boda se convirtiron en familia.
El interior está reformado en distintas etapas. La escalera principal es una copia de la existente en el Ayuntamiento de Barcelona realizada en 1.900 por el entonces dueño del castillo, Sr. Morenés y que era un viajero empedernido. Posteriormente los siguientes dueños han ido introduciendo mejoras y reconstruyendo tanto habitaciones como partes externas del castillo. Esta labor continua actualmente. La visita fué completa recorriendo las distintas habitaciones, baños decorados con pinturas, comedor, cocina, y el Patio de Cristales, así como las caballerizas, la carcel y el algibe.
Del castillo fuimos al Centro de Interpretación del Tesoro de Guarrazar. Este tesoro de la época visigoda ( años 414 a 711) fué descubierto por unos vecinos en el año 1.858 y vendido subrepticiamente a Francia. Parece que Guarrazar fué un monasterio que sirvió de escondite a parte del tesoro real visigodo. Parte se recuperó aunque tres coronas votivas se quedaron en París y la que hay en España estan repartidas entre el Museo Arqueológico y Patrimonio Nacional. La pieza más valiosa del tesoro es la corona votiva de Rescesvinto, de oro, granates, perlas y enormes zafiros. En el centro de Interpretación se muestran unas magnificas copias de las coronas votivas y del resto del tesoro encontrado. El guía nos confirmó la venta y desmontaje de alguna de las piezas diciendonos que su familia tenía unos pendientes montados con alguna pieza del tesoro.
Guadamur es pequeño con calles amplias, casas de piedra de muy buen aspecto y casi todas con patio o jardín delante, lo que hace muy agradable el paseo por el pueblo.
Y nos vamos a la Puebla de Montalbán, directamente al restaurante Dhor. La comida, adecuadamente regada, fue muy buena y con la pequeña sobremesa a las 17 horas estabamos dispuestos a conocer el pueblo. La Puebla es grande, tiene unos 9.000 habitantes y su natural más importante fué Fernando de Rojas autor de La Celestina.
El autobús nos acercó al museo de La Celestina donde nos esperaba el guía, y ya todos juntos nos acercamos a la iglesia y monasterio de Concepcionistas del siglo XVI. La iglesia, renacentista, la mandó construir el cardenal D. Pedro Pacheco, Consta de una sola nave y se conserva igual que cuando se fundó ya que no fué desamortizada ni sufrió en la guerra civil española. El retablo tiene una Inmaculada y dos pinturasde Navarrete el Mudo. Como curiosidad la cúpula de la iglesia la sujetan “hermas” que son figuras semidesnudas sin esculpir de cintura para abajo y diferentes de las habituales cariátides o atlantes. El monasterio es de monjas de clausura.
Muy próxima está la iglesia parroquial de Ntra. Sra. de la Paz, y en su visita admiramos el excelente artesonado mudejar existente, así como su retablo y la imagen de un San Miguel copia de Pérez Esquivel.
Recorrimos la plaza Mayor con el edificio del Ayuntamiento y el Palacio de los Condes de Montalbán y nos acercamos a la ermita del Cristo de la Caridad, fundada por Juan Pacheco como Hospital de Caridad. Al fondo de su patio interior empedrado está la Capilla con una imagen del Cristo en un retablo barroco dorado. A este Cristo en el pueblo lo llaman “el Vaquerito”
Y ya desde allí y atravesando de nuevo el pueblo nos dirigimos al autobús regresando felizmente, con la pericia de siempre de Jaime, a Madrid, llegando hacia la 20,30 horas.
María Teresa Lauzurica